Ya se entendió: soy un sibarita.
Pero hagamos un alto por ahora. Ya volveremos a la Argentina.
CHILE: I LOVE YOU
En lo que va del año, se han efectuado en Chile 49 operaciones relativas a fusiones y adquisiciones entre grandes empresas locales, que en conjunto han involucrado montos equivalentes a US$ 5.130 millones. También, ha habido cinco grandes operaciones de aumentos de capital o salidas a Bolsa, que entre todas juntan un valor equivalente US$ 3.000 millones.
Estamos hablando del movimiento de una propiedad que se expande o que pasa de manos. De sociedades que se arman y de otras que se fragmentan. De planes de negocios que buscan ser concretados. De agresivos planes de crecimiento de parte de compañías que buscan consolidarse tanto en el mercado local como aventurarse a la conquista de los internacionales.
Es por esa clase de negocios que los grandes bancos de inversión de Estados Unidos miran a Chile con ojos cada vez más enamorados. Según dijo Tim Kingston, de Goldman Sachs, a La Tercera este domingo, "los empresarios chilenos han creado verdaderas multinacionales en banca, consumo, energía, industria, minería y retail, entre otros sectores, que son tan eficientes e innovadores como sus pares y rivales a nivel global".
Es por esto que Goldman Sachs, Morgan Stanley, JP Morgan, Bank of America y Citigroup, han decidido arremangarse y poner los pies dentro del mercado local.
Según indica la misma nota, "Chile es uno de los pocos mercados emergentes donde se está generando un excedente de liquidez tal, que las oportunidades locales no lo alcanzan a absorber".
Sin embargo, no todo es "llegar y llevar" para las grandes entidades financieras. Si en Chile hubo 49 operaciones por US$ 5.130 millones, esto no es nada dentro de los US$ 1,34 billones (doce ceros después del 1) que significaron las 16.265 operaciones llevadas a cabo a nivel global. En este contexto, tampoco son demasiado los US$3 mil millones de las aperturas y aumentos de capital dentro de un universo de operaciones que han implicado US$ 450 mil millones.
A pesar del manifiesto interés, el tamaño del mercado local es pequeño para los estándares de los grandes bancos de inversión y las operaciones de escala mundial son escasas y disputadas por más de una docena de actores, nacionales, como IM Trust, Banchile o Larraín Vial, y extranjeros, como Credit Suisse, Deustche Bank, BTG o Itaú. "Todos apuntan a operaciones sobre US$ 100 millones, y exagerando, podrían ser unas tres al mes", dice Roberto Darrigrandi, socio de Alta Dirección. Y cuenta que en estos días supo de un ejecutivo de un banco global que tuvo que rechazar una operación de US$ 50 millones, porque la casa matriz la consideró demasiado pequeña.
Sí, dicen que una operación de US$ 50 millones es "demasiado pequeña"...
Entonces, si estamos hablando de este nivel de cifras, ¿por qué esto debería importarle al ahorrista individual que está comenzando administrar sus ahorros por sí mismo, o que quiere comenzar a hacerlo?
Porque lo que también se destaca en la llegada de estos bancos, más allá del dinero que anda dando vueltas (eso es lo que le importa a los bancos), son las condiciones de apertura y facilidad para hacer sus operaciones.
Y es acá donde el ahorrista individual puede sacar ventaja. Porque esa apertura y esas facilidades también se extienden a las operaciones que puede hacer la gente de a pie. Si los grandes bancos de inversión son los que preparan el terreno y dejan todo listo para los aumentos de capital o las salidas a Bolsa, el ahorrista individual debe estar atento para aprovechar las oportunidades que estas operaciones le abren.
Lo dijimos, por ejemplo, en "Multitud de posibilidades", en la edición de marzo de revista Inversor Global, cuando analizamos las conveniencias y desventajas de que nuestros suscriptores entraran o no a las operaciones de aumento de capital de firmas como Cencosud y Enersis, muy bulladas pero poco analizadas desde esta óptica en los medios locales.
THE OTHER WAY AROUND
Ahora, si tenemos que los grandes bancos estadounidenses están en Santiago aprovechando las facilidades del mercado local, al mismo tiempo tenemos que esta apertura permite a los chilenos, en el sentido inverso, salir al mundo de una manera muy simple.
Le dije que volveríamos a Argentina: no se imagina, por ejemplo, lo complicado que es para un argentino invertir afuera.
Primero es necesario abrir una cuenta corriente en Estados Unidos, enviando y recibiendo papeles por correo, y recién con eso -si lo lograron- tratar de abrir una cuenta en un bróker online de Estados Unidos. Una tarea cada vez más difícil por las restricciones que, debido a normativas relacionadas al lavado de dinero, las autoridades estadounidenses están poniendo sobre los inversionistas extranjeros.
Acá, por ejemplo, tengo un par de amigos que cada vez que alguien viaja a Estados Unidos pide que ese alguien les lleve algunos dólares para depositarlos, físicamente, en su cuenta corriente allá.
Porque, claro, el argentino no puede hacer transferencias...
Para el chileno, en cambio, la cosa es tan simple como ir a una corredora de Bolsa y abrir una cuenta, a la que transfiere y desde la cual recibe a través de su cuenta corriente de siempre.
Ya lo repasamos un par de veces, con especial énfasis en la edición de agosto de la revista Inversor Global. En "El mapa de la inversión en plataformas online", tratamos de explicar en detalle cómo funciona la operatoria, con los costos asociados, de las corredoras que permiten operar al inversionista desde cualquier parte a través de su computador personal.
Ahora, tal como los americans vienen a Chile a aprovechar el mercado local, los chilenos también pueden ir a Nueva York cuando quieran. Y sin necesidad de comprar un boleto de avión.
Para esto hay dos caminos. El primero, más tradicional, es aprovechar que la mayoría de las corredoras locales permite operar fuera del país. Entonces, a través de ellas, puede comprar y vender cientos acciones en Estados Unidos como cualquier inversionista del más empinado rascacielo de Wall Street. La segunda, más nueva y simple, aunque un poco más acotada, es aprovechar las 76 acciones estadounidenses que Deutsche Bank trajo a la plaza local tal como si fueran una acción chilena.
"Compro 100 de Cencosud, 50 de Citigroup, 200 de Enersis y 150 de Apple". Así de simple.
Esto lo puede revisar en "La gran ventana al mundo", la nota de tapa de revista Inversor Global de junio. Un reportaje que los miembros de la comunidad IG pueden completar con el informe gratuito "Cómo abrir una cuenta para operar en Bolsa", disponible para los suscriptores de la revista IG.
No se imagina lo que los argentinos darían por estas posibilidades.
Pero usted puede aprovecharlas hoy mismo. Y para sacarles el mayor provecho, con toda la información dedicada exclusivamente al ahorrista individual, no pierda un minuto más y pase a formar parte de la comunidad IG. Si quiere saber de qué se trata, lo invito a hacer click acá.
El sábado, hablamos desde Colonia.
Que tenga una linda semana,
Felipe.
Pero hagamos un alto por ahora. Ya volveremos a la Argentina.
CHILE: I LOVE YOU
En lo que va del año, se han efectuado en Chile 49 operaciones relativas a fusiones y adquisiciones entre grandes empresas locales, que en conjunto han involucrado montos equivalentes a US$ 5.130 millones. También, ha habido cinco grandes operaciones de aumentos de capital o salidas a Bolsa, que entre todas juntan un valor equivalente US$ 3.000 millones.
Estamos hablando del movimiento de una propiedad que se expande o que pasa de manos. De sociedades que se arman y de otras que se fragmentan. De planes de negocios que buscan ser concretados. De agresivos planes de crecimiento de parte de compañías que buscan consolidarse tanto en el mercado local como aventurarse a la conquista de los internacionales.
Es por esa clase de negocios que los grandes bancos de inversión de Estados Unidos miran a Chile con ojos cada vez más enamorados. Según dijo Tim Kingston, de Goldman Sachs, a La Tercera este domingo, "los empresarios chilenos han creado verdaderas multinacionales en banca, consumo, energía, industria, minería y retail, entre otros sectores, que son tan eficientes e innovadores como sus pares y rivales a nivel global".
Es por esto que Goldman Sachs, Morgan Stanley, JP Morgan, Bank of America y Citigroup, han decidido arremangarse y poner los pies dentro del mercado local.
Según indica la misma nota, "Chile es uno de los pocos mercados emergentes donde se está generando un excedente de liquidez tal, que las oportunidades locales no lo alcanzan a absorber".
Sin embargo, no todo es "llegar y llevar" para las grandes entidades financieras. Si en Chile hubo 49 operaciones por US$ 5.130 millones, esto no es nada dentro de los US$ 1,34 billones (doce ceros después del 1) que significaron las 16.265 operaciones llevadas a cabo a nivel global. En este contexto, tampoco son demasiado los US$3 mil millones de las aperturas y aumentos de capital dentro de un universo de operaciones que han implicado US$ 450 mil millones.
A pesar del manifiesto interés, el tamaño del mercado local es pequeño para los estándares de los grandes bancos de inversión y las operaciones de escala mundial son escasas y disputadas por más de una docena de actores, nacionales, como IM Trust, Banchile o Larraín Vial, y extranjeros, como Credit Suisse, Deustche Bank, BTG o Itaú. "Todos apuntan a operaciones sobre US$ 100 millones, y exagerando, podrían ser unas tres al mes", dice Roberto Darrigrandi, socio de Alta Dirección. Y cuenta que en estos días supo de un ejecutivo de un banco global que tuvo que rechazar una operación de US$ 50 millones, porque la casa matriz la consideró demasiado pequeña.
Sí, dicen que una operación de US$ 50 millones es "demasiado pequeña"...
Entonces, si estamos hablando de este nivel de cifras, ¿por qué esto debería importarle al ahorrista individual que está comenzando administrar sus ahorros por sí mismo, o que quiere comenzar a hacerlo?
Porque lo que también se destaca en la llegada de estos bancos, más allá del dinero que anda dando vueltas (eso es lo que le importa a los bancos), son las condiciones de apertura y facilidad para hacer sus operaciones.
Y es acá donde el ahorrista individual puede sacar ventaja. Porque esa apertura y esas facilidades también se extienden a las operaciones que puede hacer la gente de a pie. Si los grandes bancos de inversión son los que preparan el terreno y dejan todo listo para los aumentos de capital o las salidas a Bolsa, el ahorrista individual debe estar atento para aprovechar las oportunidades que estas operaciones le abren.
Lo dijimos, por ejemplo, en "Multitud de posibilidades", en la edición de marzo de revista Inversor Global, cuando analizamos las conveniencias y desventajas de que nuestros suscriptores entraran o no a las operaciones de aumento de capital de firmas como Cencosud y Enersis, muy bulladas pero poco analizadas desde esta óptica en los medios locales.
THE OTHER WAY AROUND
Ahora, si tenemos que los grandes bancos estadounidenses están en Santiago aprovechando las facilidades del mercado local, al mismo tiempo tenemos que esta apertura permite a los chilenos, en el sentido inverso, salir al mundo de una manera muy simple.
Le dije que volveríamos a Argentina: no se imagina, por ejemplo, lo complicado que es para un argentino invertir afuera.
Primero es necesario abrir una cuenta corriente en Estados Unidos, enviando y recibiendo papeles por correo, y recién con eso -si lo lograron- tratar de abrir una cuenta en un bróker online de Estados Unidos. Una tarea cada vez más difícil por las restricciones que, debido a normativas relacionadas al lavado de dinero, las autoridades estadounidenses están poniendo sobre los inversionistas extranjeros.
Acá, por ejemplo, tengo un par de amigos que cada vez que alguien viaja a Estados Unidos pide que ese alguien les lleve algunos dólares para depositarlos, físicamente, en su cuenta corriente allá.
Porque, claro, el argentino no puede hacer transferencias...
Para el chileno, en cambio, la cosa es tan simple como ir a una corredora de Bolsa y abrir una cuenta, a la que transfiere y desde la cual recibe a través de su cuenta corriente de siempre.
Ya lo repasamos un par de veces, con especial énfasis en la edición de agosto de la revista Inversor Global. En "El mapa de la inversión en plataformas online", tratamos de explicar en detalle cómo funciona la operatoria, con los costos asociados, de las corredoras que permiten operar al inversionista desde cualquier parte a través de su computador personal.
Ahora, tal como los americans vienen a Chile a aprovechar el mercado local, los chilenos también pueden ir a Nueva York cuando quieran. Y sin necesidad de comprar un boleto de avión.
Para esto hay dos caminos. El primero, más tradicional, es aprovechar que la mayoría de las corredoras locales permite operar fuera del país. Entonces, a través de ellas, puede comprar y vender cientos acciones en Estados Unidos como cualquier inversionista del más empinado rascacielo de Wall Street. La segunda, más nueva y simple, aunque un poco más acotada, es aprovechar las 76 acciones estadounidenses que Deutsche Bank trajo a la plaza local tal como si fueran una acción chilena.
"Compro 100 de Cencosud, 50 de Citigroup, 200 de Enersis y 150 de Apple". Así de simple.
Esto lo puede revisar en "La gran ventana al mundo", la nota de tapa de revista Inversor Global de junio. Un reportaje que los miembros de la comunidad IG pueden completar con el informe gratuito "Cómo abrir una cuenta para operar en Bolsa", disponible para los suscriptores de la revista IG.
No se imagina lo que los argentinos darían por estas posibilidades.
Pero usted puede aprovecharlas hoy mismo. Y para sacarles el mayor provecho, con toda la información dedicada exclusivamente al ahorrista individual, no pierda un minuto más y pase a formar parte de la comunidad IG. Si quiere saber de qué se trata, lo invito a hacer click acá.
El sábado, hablamos desde Colonia.
Que tenga una linda semana,
Felipe.